
Dada su relevancia en las últimas décadas, desde 2005 todos
los 17 de mayo se celebra a nivel mundial el Día Mundial de las
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, conocido de forma
extendida como el Día de Internet, dada la relevancia que logró la gran red de
redes en las últimas décadas. La fecha conmemora la firma del primer convenio
telegráfico internacional, que derivó en la creación de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones, en 1895.
Para conmemorar la fecha, las principales cámaras y organizaciones del
sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la
Argentina, como la CABASE , CACE , CESSI , CICOMRA , Fundación AEI , SADIO y USUARIA
, organizarán por tercer año consecutivo una jornada on line el fin de promover
la nueva cultura en la era digital.
Desde el comercio electrónico hasta la educación y las tendencias del
mercado, las jornadas virtuales son libres y gratuitas, y se encontrarán
disponibles en
www.diainternet.org.ar
.
Adoptado de forma regional en España y en varios países de América latina de
forma previa, en la Argentina la fecha tiene un significado especial, ya que un
17 de mayo de 1990 se estableció el primer enlace satelital con Estados Unidos
, dando lugar al ingreso del país a la red global desde la oficina de
Informática de la Cancillería.

Desde aquel entonces, el crecimiento de Internet en la última década vino de
la mano de la creciente oferta de banda ancha, que ya cuenta en el país con
unas 6,3 millones de conexiones fijas, con una firme presencia de los accesos
móviles inalámbricos provistos por las operadoras de telefonía móvil.
A su vez, los espacios públicos comenzaron a ofrecer, de forma gratuita,
acceso a las redes Wi-Fi, como ocurre en diversos espacios públicos, tales como
plazas, museos y bibliotecas.
Déjanos tu opinión, ¿Qué sería hoy del mundo sin esta herramienta?